Alquiler de autobuses y minibuses Grandoure

Antes de nada conviene aclarar al lector ¿Qué es ANETRA?. ANETRA es la Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares. Fundada en 1977, agrupa casi 1.000 PYMES y representa alrededor del 30% del mercado español de transporte en autocares.

Y hoy ha enviado una nota de prensa a varios medios nacionales para denunciar el «inmovilismo de los eurodiputados españoles respecto a la liberarizacion del sector del Transporte de Viajeros por Carretera en Autobus». Algo que, en un primer momento, parece una reivindicación sectorial que solo afectaría a las empresas de autocares. Pero que en realidad interesa, Y MUCHO, a cualquier que quiera comprar un billete para viajar en autobús en España. Si quieres saber el por qué, te invitamos a seguir leyendo atentamente.

Liberación Líneas Regulares = Billetes más Baratos para Todos

Se avecina en el Parlamento Europeo una votación muy importante para los usuarios del transporte. Y la pregunta clave es: ¿Deberían los países de la Unión Europea abrir el mercado en los servicios de autocares de larga distancia? Si lo hicieran supondría una mayor competencia y por ende una disminución del coste de los billetes para el propio viajero.

ANETRA denuncia el inmovilismo de los eurodiputados españoles

Hasta ahora los eurodiputados españoles son los que manifiestan más reservas al respecto. Están empecinados en defender un sistema corporativista nacional, el único de su tipo en Europa.

En otros mercados importantes, donde se ha liberalizado el servicio de autocar (Italia, Francia, Alemania), el número de usuarios ha aumentado considerablemente. Porque los viajes se han vuelto más asequibles como resultado de una mayor competencia. Además se han creado nuevas rutas, se han mejorado los servicios de este tipo de transporte y los precios han disminuido. Los actuales usuarios tienen más opciones, y muchos de los que no podían viajar antes ahora sí pueden hacerlo.

Por ejemplo, el mercado de autocares en Francia fue liberalizado en agosto 2015 y desde entonces 20,8 millones de usuarios han viajado en autocar. En los dos últimos años el número de rutas se ha triplicado y hoy en día hay más de 2.000 conexiones en el país de diversas empresas de autobuses. En Alemania pasó algo similar. Ya que el número de viajeros en autobuses de larga distancia aumentó de 2 millones en 2011 a 23 millones en 2017.

Denuncian falta de transparencia

Las empresas afiliadas a ANETRA, y muchas otras que coinciden con nuestra opinión, no son las únicas que piden un nuevo y moderno sistema de transporte; la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, han criticado repetidamente el sistema de concesiones, señalando sus muchas deficiencias, ineficiencias y falta de transparencia.

Este 12 de enero la Federación Europea de Pasajeros (EPF por sus siglas en inglés), la voz que representa a los usuarios del transporte a nivel europeo, ha adoptado en su asamblea general en Barcelona una declaración que indica que “la apertura de la competencia y la liberalización de los servicios de transporte de pasajeros tienen efectos positivos en la calidad y número de servicios prestados: la liberalización del mercado aumenta la movilidad” pues incrementa el número de usuarios, y “favorece la movilidad sostenible” pues reduce el número de usuarios de coches privados.

“La apertura de la competencia y la liberalización de los servicios de transporte de pasajeros tienen efectos positivos en la calidad y número de servicios prestados: la liberalización del mercado aumenta la movilidad

Federación Europea de Pasajeros (EPF)

El Presidente de ANETRA, Luis Pedrero, considera que “España va contra corriente defendiendo un sistema de concesiones anticuado” y que “sólo a través de una reglamentación única se conseguirá un acceso al mercado de transporte menos discriminatorio, más justo, transparente, con competencia real y efectiva entre todos los operadores, y que sea, como demuestra la experiencia en otros países, beneficioso también para trabajadores y usuarios”.

En vista de todo esto, nuestra pregunta hacia los eurodiputados españoles es entonces la siguiente: ¿Desea España entrar en el mercado de autocares del Siglo XXI o permanecer en la decadencia?